El presente blog fue diseñado con el fin de que tanto docentes y padres de familia conoscan acerca de la importancia de la estimulación temprana en los niños y niñas, aquí encontraran tanto teoría, como diferentes ejercicios para desarrollar la motricidad, el lenguaje, lo cognitivo y lo socio afectivo en el infante.
• Cada niño es diferente Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del sistema nervioso.
• Parámetros de desarrollo del niño Es importante entender los parámetros de desarrollo pero es más importante todavía entender que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores. Al reconocer el patrón de desarrollo general, podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuados.
• No forzar al niño La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a “leer” lo que nuestros hijos sienten en ese momento.
• Jugar con el niño La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que el niño este bien comido que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.
¿Qué áreas comprende la estimulación temprana?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
El área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
Área Social:Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para ello es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada.
PRESENTACIÓN
-
BIENVENIDOS AL BLOG :
*dianamarcelau1.blogspot.com*
*TEMAS* *Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL*
*Con este blog se pretende proponer una...
Cuento "El Reloj Perezoso"
-
Dan las cuatro en el reloj.¡Otra vez se ha dormido este perezoso!. Gritaba
: Doña Ardilla.¡Nunca llegaré a tiempo de recoger mis nueces!. ¡Lo siento!.
Di...
ÁREAS DE DERECHO
-
ÁREA DE VIDA Y SUPERVIVENCIA
Supervivencia no es sólo el derecho a la vida sino a tener una vida digna.
El concepto de salud de la organización mundial de la...
EXPERIMENTOS PARA NIÑOS
-
Dentro de las actividades infantiles, una de las favoritas por los niños,
suelen ser los experimentos para niños. Aquí encontraras una serie de
experimento...
ACERCA DE CREATIVIDAD
-
*LA CREATIVIDAD*
"La cratividad puede comprenderse como creatividad primaria o secundaria.
La primaria es común a todos, y está ligada a la intuición y a lo...
PEDAGOGIA LIBERTARIA Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
-
Teniendo en cuenta que en nuestra época es inminente un cierto nivel de
impotencia de los diferentes modelos pedagógicos aplicados por los
maestros, frente...
¿QUE ES LA ESCRITURA?
-
Al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su
procedimiento. Según el Dic. Español Moderno, "escribir" es: "representar
ideas por m...
-
*EL TIEMPO.*
Es una noción difícil de construir, porque los niños no pueden hacer una
observación directa del mismo. El niño solo conoce a su familia ...
Hace 16 años
“Todo niño debe desarrollarse en forma integral para adaptarse al mundo como un ser armónico y equilibrado”
Juguetes según la edad
TRECE Carro caminador, sillas pequeñas, cubos, cajas de diferentes tamaños, mesa pequeña, juguete de ruedas, y para encajar, fichas, balón, muñecos, caja de sorpresas, espejo, figuras geométricas.
CATORCE Carro caminador, arenas, bolsas cajas de diferentes tamaños balones, escaleras, sillas pequeñas, juguete armar- desarmar y apilar , cubos bloques de madera,, instrumentos musicales.
QUINCE Carro caminador, cubos, laminas animales, cajas de cartón balones, libros frascos, cuerdas, pinturas liquidas, bloques de madera, figuras geométricas, escaleras, caja musical, caballo balancín.
DECISIETE Balón, cubos, cajas, aros, sillas, escaleras, canciones, taza y cuchara, fotografías, carro caminador, teléfono muñeca, cepillo y peinilla, frasco para tapar y destapar, plastilina, figuras geométricas, creayolas, lápices rompecabezas, timbres, pitos, cornetas.
DIECIOCHO Canciones, espejo. escaleras, cajas de diferentes tamaños, papel creayolas libros ,lápices, revista plastilina, teléfono, caja musical, cubos, títeres, muñecos, figuras geométricas, arenas, rompecabezas, coches muñecas, juguetes para apilar
Tips
Estimular la capacidad de caminar con apoyo.
*Juega con el niño para ayudarlo a caminar al rededor de mesa o cuna, y colócate en el extremo contrario de donde se encuentra ofrécele algo atractivo para que venga por el.
*colócalo agarrado del borde de una silla o caja y jala lentamente para que camine agarrado de el.
*Ubica al niño de cara a ti, sobre tus pies, da pasos hacia atrás, mientras lo sostienes por lo brazos.
*Colócale un pañal debajo de los brazos sosteniéndolo por las puntas ejerce presión sobre la espalda e impúlsalo a dar un paso hacia a delante, al tiempo que le ofreces seguridad y confianza.
Estimular la acción de desplazamiento y equilibrio.
*Sitúa al niño en un mueble en el que pueda apoyarse y llámalo para que venga hacia ti. Ve aumentando la distancia. Retira objetos con los que se pueda hacer daño.
*Lanza objetos atractivo hacia diferente sitios a una corta distancia, haz que el niño los observe y se dirija hacia ellos caminando sin ayuda.
Facilitar la manipulación de objetos
Ofrécele al niño un recipiente con objetos variados deja que los manipule y dile los nombres de dichos objetos.
Perfeccionar movimientos
*Permite manipular plastilina.
Ejercitar el caminar en diferentes direcciones.
*Dale al niño un carro, que pueda jalar de una pita al hacerlo lo ira mirando a la vez que caminara de para atrás y de lado. Puedes crear situaciones similares jugando a perseguirlo.
Lograr un mejor equilibrio en posición de pie.
*Muéstrale como extender los brazos haciendo como un avión, cómo camina un perro, un pato, un elefante, etcétera y anímalo para que lo imite.
*Pídele que camine al compás de la música palmoteando panderetas.
* Toma al niñote la mano y juega con el a perseguir a papa. El objetivo es que aprenda a caminar de prisa.
Ejercicios de estimulación:
*Demuéstrale al niño como caminar sobre líneas o figuras geométricas en diferentes direcciones. Puedes pedirle que lo haga también en puntillas y talones. Fortalece movimientos gruesos.
*Sienta al niño en una silla adecuada a su estatura, en posición derecha con los hombros hacia atrás y las manos en la mesa y recuérdale cada vez que se siente a comer hasta que se convierta en una rutina. Posturas adecuadas.
*Ofrécele al niño creayolas y papel muéstrale como hacerlo y deja que accione como el quiera. Estimulan u creatividad.
*Sentado frente al niño pasa una pelota de una mano a otra repitiéndolo varias veces; luego entrégale la pelota y ayúdale para que el realice el mismo ejercicio puedes entonar una canción y hacerlo con ritmo. Manejara movimientos finos.
*Dale diferentes tipos de papel parta que rasgue y muéstrale diferentes formas de hacerlo (en línea recta, quebrada, en cuadritos, etc.) Ayuda a desarrollar en el niño movimientos adaptativos.
*Dale al niño la oportunidad de hacer mandados enviando con el objetos livianos otra persona o pidiéndole que te alcance otro que esta cerca de el.
*Ofrécele un carro descubierto fabricado con cajas de cartón y una buena cantidad de piedras o juguetes. Anímalo a jugar carreteándolo.
*Enséñale que al tirar un balón debajo de la mesa, este pasara al otro lado y que no es necesario pasar bajo la mesa para recogerlo sino que debe dar la vuelta
*En una revista en la que aparezcan figuras humanas, señale al niño donde están las partes del rostro al tiempo que se las indicas en tu cara.
*Poner en línea recta a 50cm tres objetos livianos (pelotas, cajas , cubos) para que el niño camine entre ellos .Poco a poco séle puede ir aumentando la cantidad de obstáculos.
*Se colocaran unos aros en el piso que podrá sobre pasar de lado, una butaca que debe trepar y una mesa que debe pasarla por debajo, al final debe haber un juguete que lo motive lo suficiente para que no se entretenga con los obstáculos.
* Para conservar el equilibrio, coloque caja y cajones grandes para que el niño entre y salga, el seguramente lo hará gateando, motívalo para que lo haga de pie. Dibuja laberintos y pídele que camine sobre las líneas, tratando de no salirse.
* Proporciónale al niño una escalara baja y corta, primero sube y baja con él de la mano, cuando sea seguro lo sueltas.
*Para reforzar los conceptos de dame y toma juega con el niño a la tienda, le pides objetos para que te los de, simula que no te gusto, se lo entregas diciendo toma, y le pides que te muestre otros. Con pedacitos de papal simula el dinero que le pagas.
*Se colocaran unos aros en el piso, una butaca y mesa pequeños. Los aros puede sobre pasarlos o pasarlos de lado, la butaca debe treparla y la mesa debe pasarla por debajo. A l final de este recorrido deber encontrar un objeto motivador para que no se quede jugando con los obstáculos.
*Pon un aro en el piso, anímalo para que camine sobre el, al tiempo que le dices “estamos caminando en circulo”.
*Con un fondo musical, estimúlalo para que baile; explícale que lo que esta haciendo es bailar, pero no lo conviertas en un espectáculo porque lo puedes hacer sentir incomodo. Procura no tomarlo de las manos para que pueda moverse libremente.
*Coloca al niño ante un espejo grande y ubícate detrás de él, de manera que se vean ambos, anímalo a andar hacia atrás varios pasaos por imitación .Al principio ayúdalo sosteniéndolo de los brazos.
*Pídele que se mantenga parado con los brazos pegados al cuerpo, solicítale que levante un pie para ponerle la media, el zapato. Hazlo con ambas piernas.
*Ayuda al niño a jugar flexionando las piernas en forma alterna.
*Coloca un objeto sonoro al final de la escalera para que el niño suba a buscarlo y lo traiga.
*Ofrécele un juguete y consérvalo para ganar su confianza, inicia un pequeño juego y pídele que continué con el juego.
*Consigue dos conjuntos de varios objetos, señálale al niño las diferencias e invítalo a separar en dos montones los objetos. Si el niño comete errores corrígelo y repite la actividad con diferentes objetos.
Seguidores
¿Alguna vez has asitido a una capcitación de estimulación temprana?
No hay comentarios:
Publicar un comentario